jueves, 27 de noviembre de 2014

Práctica: Mallas de triángulos

La primera práctica que he hecho para el Máster fue implementar tres ejercicios manipulando mallas de triángulos.


El primero era muy simple; tan solo tenía que imprimir por pantalla las áreas mínima y máxima de los triángulos de la malla y el área total, y una lista con los triángulos con factor de forma mayor que 4.

La segunda parte consistía en pintar los vértices frontera de una malla abierta de color rojo:




Aunque para el triángulo se ve mucho más claro, porque tiene una frontera claramente diferenciada, con una malla como la que se muestra a continuación, con muchos más vértices, se ve mejor si la implementación hace realmente lo que se le pide. Los vértices en los que se ve que el color rojo se extiende más hacia arriba, es porque pertenecen a facetas aguja, que son triángulos alargados hacia arriba. Con estos colores, parece que le han cortado la cabeza al pobre hombre.



La última parte era la más compleja. Tuve que construir las matrices de adyacencia, de difusión y del sistema, un vector UV_0, repartiendo los vértices externos a lo largo de los lados de un cuadrado de lado 1, y por último resolver el sistema para obtener LU.




Como salida, obtenemos el triángulo, con la textura (cuadrada) pegada. Pero la mejor forma de ver que funciona correctamente es probarlo con la malla de la cabeza.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario