domingo, 30 de noviembre de 2014

PFM: Empezando

La Inteligencia Artificial (IA) me ha parecido siempre una de las áreas más interesantes de la informática. Mi PFC también fue dentro del campo de la IA, aunque nada que ver con videojuegos (ya que trataba de Neurología). En el Máster había ofertado un PFM muy similar al trabajo que realicé como PFC, y algunos me aconsejaban cogerlo, ya que no tendría que aprender de cero todo, y me sería más sencillo... pero alguien me recordó que hay que ir tras los sueños, y mi sueño siempre han sido los videojuegos, y estoy estudiando esto para acercarme cada vez más a ese sueño. Así que he elegido este PFM, y no podía estar más contenta.

La IA en los videojuegos es tan importante como los gráficos. De hecho, yo diría que más, ya que un juego con gráficos no muy buenos pero con una buena IA puede ofrecer mucho entretenimiento, mientras que al revés no; la calidad gráfica, por muy impresionante que sea, no da la diversión. Además, si se busca realismo, éste no depende solo del aspecto visual, sino también del comportamiento realista de los personajes. Sin embargo, los videojuegos tienen cada vez mejores gráficos, mientras que la IA apenas evoluciona.

Por ejemplo, algo que ha hecho que el Dragon Age sea uno de mis videojuegos favoritos es la IA de los personajes que te acompañan. Según qué decisiones tomes en la historia, las acciones que hagas y las conversaciones que tengas con ellos, y según la personalidad de cada personaje, varía el grado de amistad que ellos tienen contigo. Incluso puedes enemistarte con uno y que abandone tu grupo (o puede que nunca se haya unido al él). Así, cada personaje tiene su propia personalidad, y ciertos eventos pueden cambiar sus sentimientos hacia ti, reaccionando de diferentes formas según tus actos. Esto es similar a lo que se pretende en este PFM: mostrar un comportamiento de personajes realista, guiado por emociones como respuesta a eventos.

Este PFM se centra en el comportamiento de los personajes (sus emociones), en sus reacciones frente a determinados eventos, condicionados por su personalidad y su estado de ánimo. Para ello, se utilizará el modelo Emotional Elicitation Process (EEP), que explicaré más tarde en este blog.

1 comentario:

  1. Hola, me parece algo muy interesante.Esta claro que en el mundo de la informatica todo esta aun por descubrir. Animo y adelante.

    ResponderEliminar